FAMAR en el CEIP Menesteo

16 Jun

Buenos días, en el día de hoy FAMAR llevó a una serie de actividades en el CEIP Menesteo con el objetivo de acercar el medio marino, nuestra bahía y el tesoro que esconde a los escolares de este colegio. En esta ocasión, desarrollamos nuestras actividades en dos clases de dicho centro, en 2º y 4º de primaria.

FullSizeRender-1

Yago dando la charla introductoria en la clase de 2º

En la clase de segundo es donde desarrollamos un mayor número de actividades, debido a que disponíamos de más tiempo. En primer lugar Yago les impartió una charla introductoria muy amena y didáctica sobre la importancia de las fanerógamas marinas y sobre nuestra bahía de Cádiz. Posteriormente, Fernando con la ayuda de tres alumnos desarrolló un taller de extracción de pigmentos donde los alumnos aprenden que todas las algas tienen clorofila como pigmento principal, independiente del color que tenga (verde, roja o parda).

IMG_5724

Fernando en el taller de extracción de pigmentos

Una vez terminado dicho taller, se desarrollaron en paralelo tres actividades diferentes. Por un lado, Beatriz se encargó de enseñar a los alumnos con el apoyo de dos lupas y un microscopio diferentes preparaciones (microalgas, rotíferos, larvas  y huevos de doradas), lo que despertó el interés y la sorpresa de los niños. A la vez otros grupos descubrían con Yago las diferentes especies de macroalgas y fanerógamas que habitan los fondos de la bahía de Cádiz, usándolos a su vez para que realizarán un pliego/cuadro con dichas especies, que posteriormente se llevarán a sus casas.

IMG_5730

Taller de visualización en lupas y microscopio

Por otro lado, Fernando con la ayuda de 3 acuarios que recogían una parte de la fauna que habitan los fondos de la bahía de Cádiz (peces, cangrejos, estrellas de mar, pepinos de mar, babosas marinas, camarones, huevos de chocos, cangrejos ermitaños, pequeñas caracolas, erizos, etc) pudo acercar estas especies a los niños, permitiéndoles que los tocaran y conocieran algunas peculiaridades de los mismos. Como curiosidad tuvimos la enorme suerte de que los huevos de choco eran ya viables y pudieron ver nacer y nadar los pequeños choquitos en el acuario.

Finalizado nuestro taller con la clase de 2º, realizamos un taller similar con los alumnos de 4º. En esta ocasión tras la charla introductoria, realizamos en paralelo la visualización en microscopios y lupas, junto con la identificación de algas y fanerógamas y el contacto con la fauna de la bahía de Cádiz. De nuevo los alumnos mostraron un gran interés por todas las actividades y aprendieron un poquito más sobre los ecosistemas que les rodean y en especial sobre la bahía de Cádiz.

FullSizeRender

Yago en la charla introductoria en la clase de 4º

Desde FAMAR queremos agradecer al CEIP Menesteo que nos facilitará la realización de estos talleres y en especial a las maestras de ambos cursos, las maestras Marta y Quini por su atención y dedicación durante los mismos. Además, no queremos olvidar el trabajo desinteresado de los miembros de FAMAR que acuden a estos talleres para acercar la ciencia y el conocimiento a la sociedad y a los escolares, y al área de cultivos marinos de la UCA por proporcionarnos las muestras para su visualización.

Saludos desde FAMAR.

«El mar en el cole» es un taller que se enmarca dentro del proyecto Sea-Live (CTM2011-24482) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación al grupo de investigación Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos de la Universidad de Cádiz (UCA). A su vez, se incluye como actividad de divulgación dentro del II Plan de Divulgación Científica de la Unidad de la Cultura y la Innovación (UCC+i) de la UCA financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.logo_MINECO_FECYT_Impresion

Anuncio publicitario

FAMAR en la I Feria del Mar y en el Encuentro de Asociaciones de Voluntariado Ambiental

9 Jun

Buenos días, tras un tiempo de parón en el blob, que no en las actividades que FAMAR ha seguido realizando, os queremos comentar el intenso fin de semana que ha tenido FAMAR. El viernes pasado, se desarrollo la I Feria Científica del Mar en el LABIMAR sito en el Castillo de San Sebastián. Estas jornadas que se desarrollaron entre el viernes y el sábado contó con la asistencia de más de 2000 personas, entre escolares y público en general.

feria del mar_1

I Feria Científica del Mar llevada a cabo en el LABIMAR

En él se desarrollaron multitud de talleres y charlas con el objetivo de acercar la ciencia y el medio marino a los ciudadanos. Y dentro de esas actividades, los fondos marinos de la bahía de Cádiz y sus comunidades estuvieron muy presentes en distintas charlas y talleres. Por ejemplo, nuestro compañero José Lucas Pérez-Lloréns habló sobre las algas de la bahía de Cádiz, mientras que nuestra compañera Gloria Peralta lo hizo sobre la importancia de las vegetaciones costeras en la protección de la costa. Además hubo un taller de identificación de algas y de fanerógamas marinas que se mantuvo durante todo el tiempo que duraron las jornadas.

18411488909_11a8e8f848_o

Taller de FAMAR con múltiples actividades

FAMAR participó de un modo directo en estos últimos talleres, llevando también su taller de fotosíntesis y su actividad de extracción de pigmentos, para ilustrar de un modo más práctico la importancia de nuestras gaditanas a la ciudadanía. Desde aquí queremos agradecer a la la organización por habernos invitado a estas jornadas, y por el buen desarrollo de las mismas y con especial cariño a aquellos técnicos que han estado más involucrados (p.e. Blanca Román), y al Director del LABIMAR, Juan José Vergara, por su dedicación a que esta infraestructura sea un centro de difusión y educación ambiental para todos los gaditanos.

Por otro lado, el sábado FAMAR participó en el Encuentro de Asociaciones de Voluntariado Ambiental de la Provincia de Cádiz, desarrollado en el el centro de visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz. Ésta fue una oportunidad para conocer a otras asociaciones de voluntariado de la provincia, descubrir sus áreas de actividad y localizar posibles puntos de encuentro y sinergia. Si bien, las jornadas tuvieron poco lugar para la participación de cada una de las asociaciones, las actividades que se desarrollaron a lo largo de la misma y los talleres que se realizaron al final de las jornadas, resultaron de gran interés.

feria de mar

El equipo FAMAR compuesto por (Der. a Izq.) por Rosa Cantero, Beatriz Villazán, Álvaro, Fernando y Fernando Jr. Brun.

A lo largo del día se visitó una salina tradicional (aunque ahora es gestionada industrialmente), se llevó a cabo una cata de sal y una explicación del funcionamiento de una salina tradicional, y degustamos una comida tradicional salinera como son las doradas a la sal, hechas sobre las propias plantas de marismas de la zona. FAMAR participó en las jornadas con un taller de fanerógamas marinas y de algas, explicando a los integrantes de las demás asociaciones la importancia de nuestras gaditanas y las actividades que realizamos tanto en nuestro voluntariado como en nuestro programa de educación ambiental. Desde aquí agradecemos al Parque Natural y a la organización  su invitación y el buen desarrollo de las jornadas.

doradas jornadas

Doradas a la sal al estilo salinero.

Saludos desde FAMAR.

Diversidad de angiospermas marinas en la bahía de Cádiz: redescubriendo a Zostera marina.

6 Abr

En el día de hoy os traemos un interesante artículo sobre nuestras gaditanas que ha sido recientemente publicado en la revista Chronica Naturae. En esta ocasión se trata de un re-análisis de los especímenes de fanerógamas marinas de la bahía de Cádiz conservados en colecciones históricas, lo que permitió demostrar que ha existido un cambio en los últimos siglos en las poblaciones de fanerógamas marinas de la bahía de Cádiz. En la actualidad, los fondos de la bahía de Cádiz se encuentran cubiertos de las fanerógamas marinas Zostera noltei y Cymodocea nodosa, y de la macroalga enraizante Caulerpa prolifera. Sin embargo, hace unos años durante los muestreos estacionales que se desarrollan dentro del Voluntariado FAMAR, se localizaron pequeñas poblaciones de Z. marina. Esto llevó a pensar que Z. marina estaba colonizando la bahía de Cádiz. Sin embargo, existía documentación previa donde se indicaba ya la existencia de dicha especie en la bahía de Cádiz, pero no la existencia de C. nodosa. Esto llevó a plantear diversas hipótesis, como que o bien hubo una clasificación errónea previa entre Z. marina y C. nodosa, o bien que ha habido una desaparición paulatina de Z. marina en la bahía y una colonización por parte de C. nodosa. El análisis de los especímenes conservados en colecciones históricas recolectados en la bahía de Cádiz permitió dar respuesta a estas hipótesis, pero para ello os recomendamos que leáis el artículo, ya que contiene datos interesantes que seguro que van a resultar de vuestro agrado.

Podéis descargar el artículo desde aquí.

Saludos desde FAMAR.

Participación en el V Congreso Internacional de Educación Ambiental

16 Mar

Hola chic@s!

Como sabéis desde FAMAR no sólo queremos fomentar el voluntariado en torno a las praderas de fanerógamas marinas, también queremos encaminarnos hacia la adopción de prácticas de educación ambiental para asegurar la conservación a largo plazo de nuestras gaditanas.

Bajo este prisma, desde nuestro grupo de investigación EDEA y en colaboración con el grupo Desarrollo Profesional del Docente de la UCA,  estamos dirigiendo una tesis doctoral encaminada a arrojar luz en esta línea.  Por ello, y dada la celebración del V Congreso Internacional de Educación Ambiental, una de nuestras doctorandas ha presentado  los primeros resultados obtenidos de su investigación. Así, en la mañana de ayer, hemos participado con la comunicación oral titulada «La importancia de la educación ambiental y del conocimiento escolar para la puesta en valor y el conocimiento de los ecosistemas marinos y como paso previo a su conservación y protección».

A su vez, cabe destacar que durante el congreso se ha remarcado la necesidad de una educación ambiental cuya meta sea el cambio de actitudes más que una educación ambiental cuya meta sea la información y/o la proporción de conocimientos ecológicos a la población. Por ello, queremos remarcar la trayectoria de nuestro grupo EDEA quien no sólo contribuye a acercar las praderas marinas a la sociedad a través de los múltiples talleres de divulgación sino que, además, con esta tesis doctoral estamos iniciando una andadura para complementar nuestros talleres de ciencia recreativa con una base sólida de educación ambiental que promueva el cambio de actitudes y con ello, la preservación de nuestro medio marino.

Un saludo y hasta pronto!

Convalidación del crédito de las Jornadas de Conservación y Gestión Sostenible de Especies y Hábitats Marinos de Andalucía

10 Mar

Buenas tardes, con el objetivo de dar cumplimiento a los requisitos  para convalidar las jornadas de “Jornadas de conservación y gestión sostenible de especies y hábitats marinos en Andalucía“ por un crédito ECTS, los alumnos que asistieron a las jornadas y que ya han realizado la excursión que se llevó a cabo el pasado mes de enero deben enviar la siguiente documentación, del modo en el que se indica a continuación.

A través de correo electrónico a la dirección de fernando.brun@uca.es y con el asunto «Documentos jornadas de conservación» deben enviar un documento que analice desde un punto de vista crítico la gestión del lagoon de los lances (e.d. actuales niveles de protección y gestión que se lleva a cabo, principales amenazas asociadas y posibles soluciones). Todo ello en un documento que no supere dos folios (dos caras) y que incluya claramente el nombre del alumno. El documento deberá estar escrito como un documento científico-técnico, y por lo tanto incluir las citas, referencias, etc y estar en formato pdf. Guardad cuidado en seguir las indicaciones que se han dado en las líneas anteriores (correo electrónico, asunto en el mensaje, extensión, etc), ya que en caso contrario no será válida la entrega. Por otro lado, tened en cuenta que los trabajos se valorarán de un modo individual y en caso de no reunir la calidad mínima requerida, podrá suspenderse el mismo y no obtener el reconocimiento del crédito. Por otro lado, a lo largo de las próximas fechas se anunciarán para aquellos alumnos que no pudieron asistir a la excursión pasada, la fecha de la próxima excursión. Saludos desde FAMAR.

FAMAR de nuevo desarrollan actividades en dos coles de la provincia

9 Mar

Buenos días,

durante las pasadas semanas FAMAR ha participado en diversas actividades de divulgación en institutos de la provincia dentro de las actividades de educación y divulgación ambiental en las que participa como el «Mar en el Cole».

Por un lado Fernando G. Brun y Yago Argote estuvieron en el Laude el Altillo School de Jerez con alumnos de primero de la ESO haciendo una serie de talleres encaminados a que los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer las praderas marinas y algunas de las algas que pueblan los fondos marinos de la bahía de Cádiz. Además de llevar a cabo este taller de identificación y diferenciación entre plantas marinas y algas, los alumnos tuvieron la oportunidad de observar que la clorofila es el  pigmento principal en los diferentes tipos de algas (verdes, pardas y rojas) a través de un taller de extracción de pigmentos. Además  visualizaron a través de un experimento sencillo el proceso fotosintético (la liberación de oxígeno por parte de la fanerógama marina Cymodocea nodosa). Sin embargo, y en honor a la verdad, hay que decir que esta vez nuestra querida gaditana no nos correspondió liberando oxígeno, por lo que los alumnos tuvieron que visualizar dicho proceso a través de un video previamente grabado y disponible en nuestro canal de youtube.

lude el atillo

Fernando y Yago con algunos alumnos del centro durante el experimento de extracción de pigmentos.

Por otro lado, Rocío Jiménez y Gonzalo Egea estuvieron en el IES Almunia de Jerez con alumnos de primero de la ESO. En este centro se siguió un plan similar al comentado anteriormente con una presentación inicial sobre la importancia de las fanerógamas marinas y el medio marino, para pasar posteriormente a un taller de identificación de algas y fanerógamas marinas y un taller de extracción de pigmentos.

49b3c4377219bf67e2a5e8adf497ba25

Rocío durante la charla inicial de los talleres

Este tipo de actividades de educación y divulgación ambiental se seguirán repitiendo en otros centros de  la provincia, ya que desde FAMAR queremos hacer que el mar esté presente en las aulas el cual, sin lugar a dudas, es el tema pendiente de los libros de texto. Creemos que la difusión de los valores que encierra el mar, la formación y la educación en torno a los mismos constituyen el primer paso para su conservación.

Desde FAMAR queremos agradecer a los escolares de ambos centros y a su profesorado el gran interés que mostraron en estas actividades. Además, agradecemos a Fernando, Yago, Rocío y Gonzalo  su dedicación a la divulgación y difusión de los valores naturales de la bahía de Cádiz a este grupo de escolares.

516a4a3518b54a26d835bd257152c3b1

Alumnos de IES Almunia posando con sus gorras de FAMAR detrás del taller de extracción de pigmentos

«El mar en el cole» es un taller que se enmarca dentro del proyecto Sea-Live (CTM2011-24482) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación al grupo de investigación Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos de la Universidad de Cádiz (UCA). A su vez, se incluye como actividad de divulgación dentro del II Plan de Divulgación Científica de la Unidad de la Cultura y la Innovación (UCC+i) de la UCA financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.logo_MINECO_FECYT_Impresion

Día Mundial de la Vida Silvestre

4 Mar

Hola a tod@s!

 Ayer, 3 de marzo, fue el Día Mundial de la Vida Silvestre y no queríamos dejar la oportunidad de recordar la importancia de la conservación y protección de la naturaleza.

 La secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en sus siglas en inglés), en colaboración con otros organismos de la ONU, ha puesto en marcha la celebración del Día Mundial de la Naturaleza. Con 180 Estados miembros, la CITES sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación de la biodiversidad a través de la regulación del comercio de la fauna y la flora silvestres. Este año el lema apunta a: “Es hora de tomar en serio los delitos sobre la vida silvestre”.

John E. Scanlon, secretario general de CITES, ha expuesto en este día que el comercio ilegal está amenazando la supervivencia de muchas de nuestras especies, de las más carismáticas a las que quizá nunca hemos escuchado hablar. También amenaza a las personas, sus medios de vida y su seguridad.

 Afortunadamente, nuestras gaditanas no se encuentran catalogadas en la Lista Roja de la Flora Vascular Española  como amenazadas o en peligro de extinción (los dos niveles más problemáticos antes de la extinción según las categorías de a UICN), aunque si aparecen en dicho listado como especies Vulnerables. Además, para las especies Zostera marina y Zostera noltei la tendencia en sus poblaciones está catalogada como en disminución. Hay que tener en cuenta que las fanerógamas marinas se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del planeta, perdiéndose a un 7% anual, la tasa más alta registrada actualmente entre los diferentes ecosistemas que habitan nuestro planeta. Desgraciadamente son especies poco carismáticas a diferencia que muchas otras, por lo que hace que su divulgación sea tan importante.

Cymodocea chato_1

Praderas de Cymodocea nodosa en las pozas del intermareal rocoso del Chato.

 El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. Hay que recordar que aunque la mayor parte de la sociedad piensa que su calidad de vida y bienestar no dependen de la naturaleza, se encuentran totalmente equivocados. El ser humano no es más que una más de las especies que puebla el planeta Tierra, y que depende totalmente de los recursos y procesos que ocurren en la biosfera. ¿de dónde viene el oxígeno que respiramos?¿y los recursos que consumimos? Efectivamente, la respuesta es que provienen de la naturaleza…En la actualidad, y con el objetivo de hacer más visible a la sociedad nuestra dependencia de los sistemas naturales, y por lo tanto la necesidad que tenemos de conservarlos y protegerlos surgió hace un par de décadas el término de funciones y servicios de los ecosistemas. Estos términos que hacen referencia a todos aquellos aspectos de los ecosistemas que tienen la capacidad de proporcionar un beneficio directo y/o indirecto al ser humano nos permiten valorar desde un punto de vista humano y económico lo importante que son los ecosistemas naturales, y por lo tanto demostrar nuestra dependencia de los mismos. Si queréis leer un poco más acerca de estos términos podéis acceder a esta interesante publicación (es español) que os resume muy claramente el sentido de todos estos conceptos.

Saludos desde FAMAR.

Las fanerógamas marinas andaluzas en Los Artistas

1 Mar
Buenas!
Con motivo del Día de Andalucía han sido muchas las celebraciones en homenaje a nuestra comunidad y a sus gentes. De igual modo, FAMAR ha querido unirse a esta tipo de iniciativas por lo que ha colaborado con la sección #SabadosCulturetas del multivlog Los Artistas. Dado que  Andalucía sólo hay una, Andalucía es única, queríamos mostraros de qué forma contribuyen nuestras fanerógamas marinas a que Andalucía sea única, y es que, la confluencia del mar Mediterráneo y del oceáno Atlántico en en esta comunidad la ha dotado de una característica diferenciadora: Andalucía es la única comunidad que presenta las 4 especies de fanerógamas marinas europeas.
Os animamos a que veáis el siguiente video con la entrevista a nuestra compañera Carmen Ramírez dentro de #SabadosCulturetas, una sección protagonizada por Nieves González (integrante de Project Guarana) la cual aborda la temática científica de una forma muy amena cada sábado. ¡No os lo perdáis!
Por último, desde FAMAR no queremos despedirnos sin darle las gracias Nieves por la invitación que nos hizo a participar en #SabadosCulturetas.
Esperamos que hayáis disfrutado del video.
Un saludo y hasta pronto!

Grata sorpresa en el acuario de Sevilla

8 Feb

En el día de hoy, visitando el acuario de Sevilla (inaugurado hace unos meses) nos hemos llevado una muy grata sorpresa. Al comienzo de la visita y justo antes de comenzar a ver los diferentes acuarios aparece un cartel de gran tamaño dando información sobre nuestras fanerógamas marinas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cartel sobre las fanerógamas marinas en el acuario de Sevilla.

Ni que decir tiene que esto no es nada habitual, y posiblemente sea reflejo de la importancia que están cobrando estas especies en los últimos años, y del buen trabajo de divulgación y educación que están haciendo diferentes entidades y voluntariados como FAMAR (p.e. Asociación Hombre y Territorio, Voluntariado POSIMED, proyecto LiFE+Posidonia, etc). Un siguiente paso es que tuvieran en alguno de los acuarios también alguna muestra de los ecosistemas dominados por estas especies, aunque sabemos que esto conlleva un trabajo extra importante.  Si visitáis algún acuario más y encontráis algún cartel parecido estaremos encantados de que nos lo hagáis saber.

Saludos desde FAMAR.

Revista Interactiva sobre FAMAR y las fanerógamas marinas de la bahía de Cádiz

5 Feb

En el día de hoy os traemos una muy grata sorpresa y es que ponemos a vuestra disposición un nuevo material divulgativo/educativo sobre FAMAR y sobre nuestras gaditanas. En este caso es una revista interactiva obra de nuestra compañera y artista Vanessa González-Ortiz. Esta revista, completamente digital comienza con una introducción general sobre las fanerógamas marinas, su importancia y sus principales amenazas, para centrarse posteriormente en nuestras gaditanas. La última parte de esta publicación está dedicada al Programa de Voluntariado y Educación Ambiental FAMAR. Podréis ver que la revista es completamente interactiva, entrelazándose fotos, enlaces y vídeos. Desde aquí queremos dar las gracias y la enhorabuena a todos los que han colaborado en la realización de esta publicación, y sobre todo esperamos que os guste. La revista interactiva se encuentra disponible de un modo gratuito en la página principal del blog de FAMAR, en la pestaña superior de divulgación/materiales, aunque la podéis descargar directamente desde este enlace.

Os dejamos un adelanto aquí…

revista_portada

Saludos desde FAMAR